Blogia
AGRUPACIÓN PARQUISTAS DE CARRIL

Carril presume de almeja rica... y sana

Carril presume de almeja rica... y sana

Los parquistas elaboran un corto sobre el duro trabajo en los viveros entre Cortegada y A Concha - Villanueva dice que el producto carrilexo tiene un 40% menos de colesterol

No toda la almeja que se compra como de Carril ha crecido a los pies de Cortegada o en aguas de las playas de A Concha y Compostela. "La mayoría de lo que se paga es un fraude, no es almeja de Carril, no hay para todos", afirma el presidente de la agrupación de parquistas, José Luis Villanueva, que ayer presentó el documental "Hecho a mano. Historia de una profesión", un cortometraje que muestra la dureza del oficio y la historia de los parques carrilexos, donde se cultiva "la mejor almeja del mundo", pero no solo por su sabor. Resulta que tiene hasta un 40% menos de colesterol que otras.

Babosa, fina o japónica. Son los tres principales tipos de almeja que se cultivan en el millón de metros cuadrados que ocupan los viveros de Carril, casi únicos en España y en los que crece lo que los carrilexos consideran el mejor bivalvo del mundo. Por todos es conocida la fama de la que goza tanto dentro como fuera de nuestras fronteras la almeja de Carril. Pero este producto no solo presume de sabor, sino que también es muy saludable. El presidente de la Agrupación de Productores de Parques de Cultivo de Carril, José Luis Villanueva, asegura que según un estudio de expertos la almeja carrilexa "tiene hasta un 40% menos de colesterol que las cultivadas en otros lugares". "También tienen hasta un 42% más de rendimiento en carne", agregó.

Aparte de promocionar la calidad indiscutible de la almeja carrilexa, el documental elaborado por la agrupación de parquistas pretende, sobre todo, mostrar la cara más desconocida del producto, que no es otra que el trabajo de los productores y la historia de esta dura tarea que nació hace 500 años.

Aunque los primeros pasos para la legalización de parques se dieron en 1958 -un proceso que culminó en 1961 con 611 parcelas regularizadas-, la historia de esta profesión se remonta muchos más años atrás. La primera línea ferroviaria en Galicia, la West-Galicia entre Carril y Santiago, nacida en 1873, sirvió para que la comercialización de la almeja de Carril se introdujese en más mercados. Famosa es Ramona González, "la carrileña", que antaño decidió abrir un comercio de venta de marisco en la calle del Franco, en pleno casco histórico de Santiago. Fueron muchos los compostelanos que en el siglo XIX decidieron abrir tiendas para vender bivalvos en Carril, y también carrilexos que llevaron su producto a la capital gallega.

Los años previos a la Guerra Civil Española (1936-1939) la almeja carrilexa fue ganando peso en la mesa de los ciudadanos, aunque solo en ocasiones especiales, puesto que los precios eran prohibitivos para el común de los mortales.

En un principio el engorde de marisco en los parques que se extienden desde la emblemática isla de Cortegada hasta la playa de A Concha, pasando por A Compostela, abarcaba tanto almeja como mejillón, aunque la proliferación de bateas a partir de 1950 hizo desistir a los parquistas de cultivar este molusco para centrarse en la almeja.

Estos son solo algunas de las curiosidades que muestra el documental "Hecho a mano. Historia de una profesión" con el que la agrupación de parquistas que preside Villanueva pretende poner en valor "uno de los recursos socioeconómicos más importantes de Galicia". "Somos la primera empresa en términos económicos de Vilagarcía. De los 650 parquistas de Carril, más de 400 están en la agrupación", defendió José Luis Villanueva.

La finalidad de este cortometraje de 12 minutos es acercar al público "un oficio artesanal, cargado de tradición e historia, pero también pretende ser una herramienta que impulse el turismo en Vilagarcía de Arousa, mostrando su inconfundible escenario con la isla de Cortegada de fondo y combinándolo con una atractiva propuesta gastronómica, el producto estrella de esta localidad, las almejas de Carril".

El alcalde de Vilagarcía, por su parte, elogió la riqueza del trabajo audiovisual ayer proyectado ayer, tanto en contenido como en imágenes (tomadas en seis días no consecutivos desde tierra, mar y aire). "Muestra el pasado, presente y futuro de esta profesión", apuntó Tomás Fole.

El regidor insistió en la necesidad de que los propios vilagarcianos conozcan su tierra para poder promocionarla. "No es de recibo potenciar Cortegada si no vamos allí, tampoco es de recibo potenciar el Pazo de Rubiáns si el 90% de los vilagarcianos no lo han visitado", ejemplificó el primer edil, partidario del "origen-destino Santiago" para promocionar la capital arousana.

Uno de los mecanismos es la Mesa Local de Turismo creada y capitaneada por el Concello. Con todo, desde su primera reunión en junio no ha vuelto a trascender encuentro ninguno.

Acciones conjuntas en materia de turismo

El cortometraje "Hecho a mano. Historia de una profesión" se estrenó ayer a mediodía en la sede del Gato Negro en un pase al que asistieron autoridades como el alcalde de Vilagarcía, Tomás Fole, el concejal de Promoción Económica, Manuel Tarrío, o el patrón de la cofradía de Carril, Fernando Franco. También visionaron el documental la presidenta de Zona Aberta, Rocío Louzán, agentes turísticos como el ingeniero agrónomo del Pazo de Rubiáns, Guillermo Hermo, o representantes de la Autoridad Portuaria y miembros del sector pesquero, entre otros asistentes.

Aprovechando el encuentro y que el alcalde había hecho referencia en su discurso a la Mesa Local de Turismo (entidad creada en junio que no se ha vuelto a reunir desde entonces), el ingeniero del Pazo de Rubiáns Guillermo Hermo planteó a los allí presentes la posibiliad de elaborar un vide conjunto de los principales atractivos turísticos de Vilagarcía para promocionar todos juntos la ciudad. Pero el planteamiento cayó en saco roto y solo obtuvo largas.

Fuente:Faro de Vigo

 

0 comentarios