Blogia
AGRUPACIÓN PARQUISTAS DE CARRIL

Sebastián Villasante: "Los derechos territoriales de uso en Sudafrica, Chile, Vietnam y Galicia generaron progresos sociales significativos"

Sebastián Villasante: "Los derechos territoriales de uso en Sudafrica, Chile, Vietnam y Galicia generaron progresos sociales significativos"

"En esos países son los intermediarios los que fijan los precios, no hay lonjas"

Sebastián Villasante es investigador de Economía Aplicada de la USC y recientemente ha sido nombrado asesor del Comité de Pesca de la Comisión Europea. Esta semana ha estado en Vilagarcía codirigiendo un taller internacional sobre pesca artesanal que ha reunido en Carril a 25 investigadores y pescadores de cuatro continentes como colofón a un proyecto iniciado en 2014 para conocer la realidad pesquera en Chile, Vietnam, Sudáfrica y Galicia. Tras un fructífero intercambio de experiencias durante varios días, tanto a través de ponencias y debates como también realizando visitas a los parques de cultivo y a las lonjas de Carril y Cambados, los profesionales coinciden en que el sistema pesquero en Galicia es mucho más avanzado y está mejor organizado que en los demás lugares analizados. La particularidad de este estudio de la Universidad de Södertörn (Suecia) -coordinador por Gloria Gallardo- es que además de personal investigador, también participan activamente los propios pescadores. 

  

- ¿Cuál era el objetivo de este taller sobre pesca de pequeña escala?

  

- Se trata de analizar las similitudes y diferencias de la pesca artesanal en Chile, Vietnam, Sudáfrica y Galicia, concretamente en las cofradías de Carril y de Cambados. Aunque el marisqueo no es pesca artesanal, han querido conocer los cambios transformadores positivos que ha experimentado Galicia en las últimas décadas, cuál ha sido el rol de las mujeres. Por eso aquí hemos trabajado más con mariscadoras que con pescadores de pequeña escala. Hemos intercambiado experiencias y hemos comprobado que hay un sistema de gestión común en todos los casos estudiados [Galicia, Vietnam, Chile y Sudáfrica]: los derechos territoriales de uso. Es un mecanismo donde hay un comanejo y una cogestión entre pescadores o mariscadoras y la administración. Y este ha sido el hilo conductor. 

 

- ¿Qué tiene de particular este estudio?

 

- Habitualmente los proyectos de investigación solo incluyen investigadores y nosotros también hemos contado con los pescadores. Además es la primera vez que se abordan los beneficios sociales, como la equidad en el uso de derechos de pesca, el papel de la mujer, ... Analizamos la pesca desde una perspectiva más social, desde las ciencias sociales. 

 

- ¿A qué conclusiones han llegado?

 

- Con este taller celebrado en Galicia se ha cerrado el proyecto y se prevé que las conclusiones se publiquen en un libro que va a salir en los próximos meses, apoyado por la Consellería do Mar. Una de las principales conclusiones es que en todos los países estudiados hay derechos territoriales de uso. Son una herramienta eficaz que han logrado una mayor cohesión social en todos los casos porque han reducido, en líneas generales, los conflictos, han permitido una mejora en los beneficios socioeconómicos, en definitiva, una mejora de las condiciones de vida de los pescadores. Los derechos territoriales de uso también han permitido reducir las desigualdades sociales y facilitar el acceso a los derechos de pesca. 

 

- Aunque la situación económica de los pescadores también varía en función del país en el que vivan.

 

- Sí, pues la otra conclusión importante del estudio es que los derechos territoriales de uso han permitido cambios transformadores positivos, pero es algo muy dependiente del contexto institucional. Por ejemplo Galicia cuenta con el sistema más avanzado, el más estable y el que mayores progresos ha experimentado en todos los casos. En Chile el modelo institucional es muy estable también, pero con una perspectiva del uso de los recursos más liberal. 

 

- ¿Cuál es el sistema pesquero menos desarrollado?

 

- El sudafricano. Es el menos avanzado de todos los casos estudiados por una cuestión institucional, pues el país no fue independiente hasta 1994 [cuando concluyó el Apartheid con la llegada de Nelson Mandela]. No obstante se han creado condiciones favorables. 

 

- El sistema de cuotas de pesca en Sudáfrica es algo muy reciente.

 

- Sí. Es destacable que la pesca ha permitido darle un mayor empoderamiento a las mujeres, un mayor sentido de la independencia y de pertenencia a nivel cultural y territorial donde antes ellas eran excluidas. Es imposible compararlo con el caso de Galicia porque el nuestro es el más avanzado. 

 

- ¿Los pescadores e investigadores extranjeros que han estado en Carril importarán a sus países ideas gallegas para su sector pesquero?

 

- Se llevan muchas ideas porque Galicia fue la fuente de inspiración para todos ellos. Por ejemplo en el caso de la pescadora chilena, en su país no tiene derechos de Seguridad Social, en cambio para nosotros es un derecho conquistado. 

 

- ¿Qué les han parecido los parques de cultivo de Carril?

  

- Pequeñas empresarias de Chile dedicadas al cultivo de algas aprendieron las particularidades y características específicas de las parquistas de Carril. Son dos negocios empresariales que se asemejan. Además, también han visto los puntos de venta obligados por ley, las lonjas, que no existen en sus países. Ellos venden directamente a un hotel o a un restaurante. En Chile, Sudáfrica y Vietnam son los intermediarios los que fijan los precios, no como aquí que hay un precio a la baja en subasta. Entonces para los pescadores es una barrera muy importante.

Fuente:Faro de Vigo

 

0 comentarios